Monumentos que se nos escapan, ¿dónde se esconden?

 

Como escribe David Gil en el Diario “Las Provincias” (16.08.2015) la historia nos ha legado soberbios monumentos, muchos de los cuales pasan desapercibidos a los ojos del turista apresurado por ver el Mercado Central, La Lonja y la Catedral, dejar alguna instantánea en la retina, otra en la cámara digital, y correr hacia Barcelona o Granada.

Desde la Asociación Oficial de Guías de Turismo de la provincia de Valencia y varias empresas del sector, coincidimos en que hay mucha «Valencia desaprovechada».

El silencio de El Patriarca

Entre estos lugares apartados de los tours convencionales, se encuentra el Colegio del Patriarca, con su decoración austera y su elegancia renacentista y barroca en el interior, inspirada en el palacio familiar de los Ribera en Sevilla, llamado “La Casa de Pilatos”. Desde el sorprendente claustro, de columnas de mármol de Genova y exquisito zócalo de cerámica sevillana nos llama al silencio y recogimiento y al estudio la recatada imagen del Patriarca realizada por Mariano Benlliure.

PATRIARCA 5

PAtriarca contempla la entrada a su claustro-palacio

Un Hammam para el relax

Otro de los Museos que pasan inadvertidos son Los Baños del Almirante, en el callejón del mismo nombre tras el Palacio de los Almirantes de Aragón. Este local público contiene un auténtico “hammam” del siglo XIII, como nuestros guías han tenido oportunidad de comprobar en ciudades como Damasco o Alepo, con sus tres salas aisladas, la caliente para sudar, la templada para el masaje y el “peeling”, y la fría para devolver el tono vital a los músculos y huesos. La visita también permite subir una altura para observar las cúpulas con inserciones en forma de estrella. El edificio estuvo abierto durante 600 años con distintas funcionalidades hasta mediados del siglo pasado, la última como gimnasio, lo que la salvó de la desaparición.

SAMSUNG

Masaje y depilación

 

Casa Museo de José Benlliure

El hermano del citado Mariano Benlliure, habitó al lado del actual Parque del Lecho del Turia. La vivienda presenta una ambientación de casa burguesa del siglo XIX. La sala de visitas, el comedor, el despacho o el dormitorio del pintor conservan muebles antiguos y piezas de cerámica que forman parte del relicario de los Benlliure. En las diferentes estancias se reparten obras de arte de José Benlliure, de su hijo y de su hermano, así como pinturas de Joaquín Sorolla.

En la parte trasera se encuentra el jardín y el estudio del pintor, «una de los puntos más destacadas de la casa», comenta José Vicente, guía turístico y expresidente de APIT Valencia. «Este espacio conjuga la inspiración romana y la tradición valenciana con los azulejos y la disposición de la vegetación», explica. En el centro, un busto de José Benlliure vigila que la casa museo siga cumpliendo su misión de transmisión cultural y artística y punto de referencia cultural valenciana, como su hija pretendió con la donación del edificio al Ayuntamiento en los años cincuenta. «Nos gustaría enlazar la visita de la casa Benlliure con las torres de Serrans y el Museo de Bellas Artes, pero todavía es una asignatura pendiente», lamenta José Vicente.

SAMSUNG

Hermosa cocina valenciana para paellas

Un Museo, San Pío V, salvando las distancias

Precisamente La Casa Museo Benlliure disponde de conexión cercada a pie con el IVAM y con el Centro de Artes del Carmen. A través del jardín del río, el visitante, paseante, viajero o turista, en suma, podría visitar otra joya de la ciudad, el Museo de Bellas Artes San Pío V, con su colección impagable de primitivos góticos, su claustro del renacentista palacio de Embajador Vich, y su excelente recopilación de lienzos del Modernismo valenciano. Un Museo que podría ser la tercera pinacoteca española escasamente explotado.

Un tunel peatonal desde el parque del Río que diera acceso directo al museo libraría al visitante atónito del tráfico por las actuales vías rápidas. Así lo presentó un proyecto de renovación del mismo, como muestra la foto adjunta, aunque el concursante vencedor fue el del estudio del arquitecto Gómez Ferrer.

 

MARTINACCINO_BELLA ARTes pio v

San Pio V

Claustro renacentista del palacio Embajador Vich

JVN

Book here

Publicado en #Spain #Valencia #visitasguiadas #walkingtours, Cultural Valencia, Historical Heritage, huerta de Valencia, museos Valencia, Nature Parks Valencia, palacios, rutas de montaña, senderismo | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

Valencia antigua y Medieval, el barrio de la «judería nueva»

    El nombre de Call

El nombre de call es la palabra valenciana para barrio judío y viene a significar para algunos del hebreo qahal comunidad jurídica, para otros del latín callis, la “calle”. La palabra más conocida, ghetto para el recinto cerrado donde habitan  los judíos procede del barrio de Venecia del mismo nombre, en el que vivían segregados. La extensión del call judío de Valencia se correspondía con la parroquía de Santo Tomás hacia 1240 y en su ampliación de 1390 con la de santo Tomás y san Andrés.

 

 

Mapa del Call de Valencia, 1240 y 1390

Recorrido por el Call

Empezamos el recorrido del call de Valencia por su ampliación de 1390, resaltada en azul, comentando los monumentos subrayados en gris.

En el interior del claustro de la Universidad, en el paso hacia la Biblioteca de historia, se puede observar en el suelo el trascurso del lienzo de muralla cristiana de tiempos de Pedro IV el Ceremonioso, hacia 1356. El barrio judío comenzaba un poco más hacia afuera según Pertegás, tras un valladar. La actual Universidad y Palacio del Patriarca contendrían la ampliación del antiguo asentamiento por crecimiento demográfico y venida de nuevas familias durante el siglo XIV, del sur arabizado o del reino de Aragón ya cristianizado.

  Sinagoga nueva

Según el mismo historiador de comienzos del siglo XX, discípulo de Roque Chabás, en la prolongación de la Calle de la Universidad se hallaba la sinagoga de Çamalhesit, tal vez la última sinagoga construida. La palabra hebrea sería shem-a(l)-hésed, “Nombre del Piadoso”, o sea «El Señor Compasivo». Los hasidíes son los ortodoxos actuales de Jerusalén. La sinagoga en hebreo se llama Beth-hakeneset, la casa de reunión y junto a ella se hallaba la bet-Midrash” la “Casa de estudio” o enseñanza

Si bordeamos la actual plaza de la Universidad  llegaremos hasta la manzana de la actual Plaza de Margarita de Valdaura, próximo a la cual se hallaba el zoco o suk, la parte más bulliciosa y artesanal del barrío hebreo.

              Actividades y economía

En el zoco los judíos vivían dedicados a la artesanía, el comercio de artículos de lujo y el préstamo. La artesanía venía representada por artículos de taracea, de oro y plata junto con pedrería. En el zoco trabajaban las personas dedicadas a la artesanía, sea los artesanos dedicados a zapatería y textil (sastres, tejedores, tintoreros), sea los dedicados a artículos de lujo (metal, orfrebería) en obradores y tiendas que a menudo se daban en alquiler.

Cerca de la plaza del Mercado con la Lonja, los mercaderes judíos hacían de intermediarios en la compraventa de sedas y tejidos orientales por pieles y armas del norte de Europa. Y cerca de la carnicería tendríamos los puestos dedicados a legumbres y carnes.

             Destrucción

Este call fue semi-destruido con el asalto a la muralla, que lo debía delimitar y proteger -pero aún inacabada-, hacia el verano de 1391, cuando un arcediano de Ecija hizo unas prédicas antisemitas en la catedral de Sevilla y levantó una ola de antisemitismo que había de prender la llama del antisemitismo por toda la península.

Posible casa natalicia de Luis Vives

             Tres luises de vida incierta

Según la tradición en el límite del antiguo zoco, junto a la plaza de Margarita de Valdaura, el gran humanista Juan Luis Vives (1492-1540). El ilustre valenciano estudió en la recién fundada Universidad de Valencia hacia 1508 y en la de Paris de 1509 al 1512 para después trasladarse a Flandes en 1512. Tanto su padre como su abuela cayeron entretanto en manos de la Inquisición de Valencia. La amistad con Erasmo de Rotterdam llevó a Vives a enseñar en la célebre Universidad de Lovaina Fue también amigo de Tomás Moro lo que le abrió las puertas de la Universidad de Oxford. De regreso a Flandes fue tutor de muchos nobles del entorno del emperador Carlos V y vinieron a consultarle tanto los partidarios de la Reforma como los de la Contrarreforma. Su pensamiento clásico busca la educación del príncipe y la paz entre los Estados. Su teoría sobre la educación basada tanto en la Biblia y los clásicos grecolatinas como en la proximidad del maestro al discípulo pudo haber influido en los Ensayos de Michel de Montaigne.

Su esposa, Margarita de Valdaura nació en 1505 en el seno de una familia de judíos acomodados, que se trasladaron poco después a Brujas, considerada una prolongación de la Corona. Luis Vives fue su preceptor cuando esta tenía tan sólo 7 años, y Margarita fue su fiel esposa y secretaria constante de este humanista, modelo de intelectual laico.

También dramático fue el final de otra familia valenciana de mediados del siglo XV, los Alcañís. Lluis Alcanyis nació en Xàtiva y se trasladó a Valencia donde acababa sus estudios de Medicina hacia 1462 y en 1467 se incorpora a la vida cultural local, resaltando por su interés en las letras y las investigaciones médicas. Estuvo casado en dos ocasiones, con mujeres judías conversas. De su segunda esposa, Elionor Esparça tuvo, cuatro hijas y un hijo, llamado Francesc, también médico. En su vertiente docente, Lluís Alcanyís ejerció como catedrático examinador de médicos desde 1467 a 1477 y fue maestro lector de la escuela de cirugía de Valencia hasta 1487. Con la fundación de la Universitat de València el año 1499, Lluís Alcanyís ocupó la cadira de medicina e cirugía, y entre los años 1500 y 1504 regentó la cátedra de “Principios y Práctica de la medicina”. A propósito de esta disciplina escribió un tratado contra las epidemias cuyo título Regiment contra la Pestilència nos muestra su preocupación por la prevención de enfermedades contagiosas, con motivo de la reciente peste que sufrió Valencia en 1490. Luis Alcañís junto con su mujer, Elionor Esparza, fueron condenados por la inquisición a la hoguera en Valencia.

Original del Plano de Valencia del P. Tosca en la Iglesia de Santo Tomás de Valencia

Por último Luis de Santángel, nacido en Valencia como Luis Vives en 1492, procedía de una familia de judíos conversos venidos de Aragón. Su abuelo Azarías, fundador de la comunidad judía de Daroca, se trasladó a Valencia, donde se instaló en la calle d’en Boix dentro de la parroquia de Santo Tomás, por motivos comerciales. Su hijo Luis Santangel se enriqueció gracias al arriendo para la corona de tasas de la comunidad genovesa . Al morir, a su hijo Luis Santángel Vilamarchant le concedió el rey Fernando una de las alcaldías de la ceca de Valencia en 1479 y hacia el 1481 lo elevó a escribano de ración de la corona de Aragón, encargándose del patrimonio real, las finanzas y los préstamos a interés a la monarquía. Luis conoció a un Colón desalentado en sus proyectos hacia 1486 y fue vital su intercesión para la aceptación de las capitulaciones de Santa Fe, firmadas por el mismo Santángel, quien adelantó parte de la suma para la expedición. El mismo Colón le escribirá la primera carta con la primera relación del descubrimiento del Nuevo Mundo para hacérsela llegar a los Reyes Católicos. En 1497 obtuvo de los monarcas un estatuto de limpieza de sangre, privilegio que le protegía ante el santo Oficio. Luis murió en 1544.

Tres grandes luises para un pequeño barrio, ¿no les parece?

 Visítalo – visítanos
Publicado en Cultural Valencia | Deja un comentario

Femenina Catalina, masculino Micalet: Torres campanarios de Valencia

El Micalet, guardián de las campanas

Micalet MIgueleteDin-Don Micalet

El Miguelete acoge las campanas de más solera y antigüedad de la ciudad. Muchas veces hemos asistido al repique de las 12.00h o al volteo de Fiesta Mayor, ejecutado por campaneros o amigos y compañeros como  Marcos Buigues. La torre estuvo habitada por el campanero hasta 1904, e el cuerpo inferior hacia de prisIgleión para quien se acogía en sagrado, perseguido por las leyes civiles, los Quasimodo valencianos de Nuestra Señora de la Asunción (nombre técnico de la Catedral), los mensajeros se comunicaban con señales desde una piedra del exterior que resonaba en la cámara del campanero. Este campanario tenía toques civiles, como el de cierre de murallas, la hora, arrebato por peligro e incendio por imprudencia. Y toques religiosos para las fiestas principales. Las mayores fiestas fueron  el Corpus, la Ascensión y San Vicente Mártir en la que el protagonismo lo lleva la campana «Vicente» de la Torre de la catedral, una de las tres menores de las grandes junto con la «Jaime» y la «Andrés».

                  El volteo de campanas

Para estos toques especiales se concentran los campaneros en número determinado para hacer resonar al unísono un volteo de campanas, en acompasado son de tres a ocho enormes campanas y hasta once campanas. Ayer fueron cinco y una de ellas se llama precisamente, el «Vicente», en honor del santo. El Vicente tenía el honor de iniciar y finalizar el toque de campanas. El presidente de la asociación nos explicó que los toques de campanas nos retraen a los siglos en que fueron construidas, de 1240 a 1650. Las melodías nos envuelven en la alegría de acompañar el resto de campanas a la homenajeada Vicente que recibe en este día un especial protagonismo.

PIC_0050

Marcos campanero repicando

Micalet y Catalina, romance de piedra y miel

Asistiendo a uno de estos recitales de campanas se me ocurre este diálogo ininterrumpido a lo largo de los siglos entre ellas:

«Santos y Santas vienen, dicen las campanas de San Miguel,

Bullicios por las esquinas, contestan las de Santa Catalina».

«Guerras y súbitas traiciones», hieren las del Miguelete

«Naranjas frescas y limones», revierten las de Catalina

«Incendios y alarmas por mi piel», dice Miguelón

Cáñamo, requesón y miel, vocea Catalina

Recuerdo con una sonrisa la marmórea frase que acuñó un día Juan Gil ALbert: «El Miguelete Está en Valencia, Santa Catalina Es Valencia».

Catalina, el beso del mar

En efecto, contemplo la silueta de Santa Catalina desde la calle de la Paz y veo las conchas marinas, las guirnaldas de romería y las columnas salomónicas abrazadas de hiedra hechas piedra y pienso que eso es Valencia, productos del mar y de la huerta del Mercado, artesanía de orfebres y cáñamo del barrio de comerciantes, la hiedra, la murta y las flores ofrecidas en sus desfiles teatrales del despertar cíclico de la vida, tintineos de alegre doncella, Catalina.

Santa Catalina

Micalet, el mundo a tus pies

Si a continuación vuelvo el rostro a la imponente mole del Micalet, aquello que leo entre sus piedras son el rostro solemne que me conduce al corazón político y religioso de la ciudad situado en la Plaza de la Virgen, procesiones religiosas, bullicio de burgueses hacia el Palacio de la Generalitat, amenazas de invasiones, luchas por preservar la identidad, sones y de gravosa majestad, san Miquel.

Rompamos, pues, hoy, una lanza por la poesía de las campanas, un grito de libertad a los cuatro puntos cardinales.

JVN, Guía Oficial

Visítanos

 

Marcos Buigues repicando

Santa Catalina y El Micalet

Asistiendo a uno de estos recitales de campanas se me ocurre este diálogo ininterrumpido a lo largo de los siglos entre ellas

«Santos y Santas vienen, dicen las campanas de San Miguel,

Bullicios por las esquinas, contestan las de Santa Catalina».

«Guerras y súbitas traiciones», hieren las del Miguelete

«Naranjas frescas y limones», revierten las de Catalina

«Incendios y alarmas por mi piel», dice Miguelón

Cáñamo, requesón y miel, vocea Catalina

Recuerdo con una sonrisa la marmórea frase que acuñó un día Juan Gil ALbert: «El Miguelete Está en Valencia, Santa Catalina Es Valencia».

En efecto, contemplo la silueta de Santa Catalina desde la calle de la Paz y veo las conchas marinas, las guirnaldas de romería y las columnas salomónicas abrazadas de hiedra y pienso que eso es Valencia, productos del mar y de la huerta del Mercado, artesanía de orfebres y cáñamo del barrio de comerciantes, la hiedra, la murta y las flores ofrecidas en sus desfiles teatrales del despertar cíclico de la vida, tintineos de alegre doncella, Catalina.

Si a continuación vuelvo el rostro a la imponente mole del Micalet, aquello que leo entre sus piedras son el rostro solemne que me conduce al corazón político y religioso de la ciudad situado en la Plaza de la Virgen, procesiones religiosas, bullicio de burgueses hacia el Palacio de la Generalitat, amenazas de invasiones, luchas por preservar la identidad, sones y de gravosa majestad, san Miquel.

Rompamos, pues, hoy, una lanza por la poesía de las campanas, un grito de libertad a los cuatro puntos cardinales.

Catalina o Micalet, ¿con quién te quedas?

JVN, Guía Oficial

Visítanos

Publicado en Cultural Valencia | Etiquetado , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Jornadas Gastronómicas de la Marina y la Safor en el MUVIM

Jordi Morera, amigo personal y cocinero experto de “La Terraza del Muvim” presenta del 2 al 7 de febrero “Cuina de Bancal, Sana i Natural”, que es como decir cocina de las bancadas agrícolas de la marjal de Pego o también directa de la “bancada de la cocina al plato de menú degustación”.

Pego, Marjal, Denia

Tapas Todo Terreno.

Gastronomía del sur de Valencia con Chefs de prestigio.

 

Especialidades de cuchara

Especialidades como olla de blat cocido de trigo con garbanzos, el Putxero Pegolí, el arroz melós de llagosta”, Espardenyà de pato i anguila de Sueca, Marinera de Xàbia i Putxero de Polp.

Tapas del terreno

Todo ello acompañado de las tapas y entrantes tradicionales como olivas y salmuera, tomate del terreno coca de maíz con gamba de río

No os lo perdais,

menús de mediodía por solo 25€

JORDI de la Bancada al Plat

JORDI de la Bancada al Plat

PUTXERO-MORERA-MUVIM-20

Tapas Todo Terreno

José Vicente Niclós

http://www.itinerisvlc.com

 

 

Publicado en Cultural Valencia | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

La ruta de la seda en Valencia: Capital de la seda 2016 (UNESCO)

Lonja de la seda_1

Lonja de la seda

El salón de actos del Jardín Botánico aparecía lleno hasta rebosar para asistir a la conferencia “El Largo hilo de la Seda” a cargo de Eduardo Martínez de Pisón y Sebastián Álvaro, su discípulo, ambos responsables de la serie “Al filo de lo imposible” de Televisión.

La vida es riesgo

Rutadelaseda

Pakistán es el país más peligroso del mundo según informes de los organismos de seguridad y, sin embargo, es el país que ama Martínez de Pisón y ha visitado más de veinte veces para estar en contacto con la ruta de las ideas que movieron los contactos entre Oriente y Occidente, y viceversa desde el siglo III ac. hasta la actualidad con alguna interrupción medieval.

En tiempos pasados llegaban las ideas religiosas, los secretos como la porcelana, el té o la seda, los comerciantes como Marco Polo, Ruiz González de Clavijo o Huan Zuan, hoy por la ruta nos llega a nosotros el petróleo mientras nosotros llevamos las armas.

Montañas enormes de 2500 km de amplitud, desiertos inabarcables como el de Gobi, ciudades con torsos de esculturas helenísticos coronadas de cabezas de Buda con rasgos orientales. El largo hilo de la seda se extiende hasta ciudades como Samarkanda, Palmira y llega hasta el Mediterráneo donde a través de los árabes la conocieron ciudades como Murcia, Granada, Córdoba y hasta Asturias o Canarias, siempre a través de la centralidad de Valencia en esta ribera del Mare Nostrum.

El camino es largo

La ruta de la seda fue iniciada por Alejandro Magno cuando abrió el camino de occidente hasta el Pakistán actual en su conquista relámpago hacia el 329 a.C-326 aC. El continente euroasiático conocía la primera globalización de la historia con la mayor extensión de mundo conocido hasta el descubrimiento de América.

Se abría así una ruta de comercio que aprovecharían los romanos como sucesores de Grecia para crear vías de comercio con Oriente, del que venía la seda, la porcelana y las especies a través de ciudades puente como Palmira, reciéntemente destruida, o Petra, hasta Constantinopla como centro del mundo.

En la Edad Media fueron las pequeñas comunidades judías desparramadas por este camino las intermediarias del tráfico comercial con ciudades como Bagdad, El Cairo, Damasco y Esmirna

El tráfico se interrumpió durante los años 1200 y 1500 debido al imponente imperio mogol que ocupaba el Asia Central, parte convertido al islam y otra con creencias ancestrales relativamente impregnadas de budismo. Es el tiempo de las difíciles expediciones de Marco Polo y su padre desde Venecia con su libro de mercaderes que hoy llamaríamos de estudio de mercado a mediados del siglo XIII, para crear una alianza entre el Gran Khan y los países cristianos contra el Islam. Todavía en 1406 Ruy González de Clavijo realiza a Tamorlán, el Gran Mongol, para hacer pinza a los turcos que se presagiaban como la pesadilla occidental hasta la batalla de Lepanto.

En la actualidad, la ruta atraviesa países que buscan abrirse paso hacia una paz siempre difícil en medio de conflictos culturales, religiosos y políticos como Irán, Irak, Siria o el Líbano.

Por todo ello, la ruta de la seda con su sede en Valencia quiere lanzar un mensaje de paz, esperanza, relaciones culturales y diplomáticas en tiempos de conflicto. Donde nosotros fuimos vistos como “demonios extranjeros” y la intervención de occidente parece dejar en nada la crueldad atribuida a los mogoles, como afirma José Luis Sampedro.

La suave seda en Valencia

Las mujeres de Valencia son las más bellas, elegantes y hermosas que se conozca, porque los tejidos de oro y la seda bordada con oro y plata y le terciopelo carmesí les son tan comunes como el terciopelo negro y la seda en nuestro país. (A. de Lalaing, 1501)

En Valencia la ruta de la seda comienza por el barrio de Velluters donde vivieron los genoveses y trajeron a su patrono san Carlos Borromeo, a miles de telares llegaba la mercancía comprada en la Casa de Contratación y emitían un ruido continuo y enfervorecido por el esfuerzo en la fabricación de las vistosas telas con que se vestían los príncipes y nobles. Numerosas tiendas de artesanos y modistos del barrio del Mercat confeccionaban los vestidos femeninos de jóvenes vestidas como una diosa, de seda y argentería, y de los jóvenes tocados de primavera.

En la Lonja se compraba la seda en bruto aportada por las alquerías de la huerta de Valencia, desde Alboraya hasta Carcaixent fabricada pacientemente por los gusanos de seda alimentados de hojas de morera. Las mujeres y los niños contribuían de este modo a la economía doméstica.

Más adelante, la Torre de santa Catalina que “es Valencia”, la de los mercaderes, en su centro perfecto de la plaza Redonda, se compraban los complementos del atavío principesco.

Y se paseaba los domingos en el entorno de la Plaza de la Virgen y la catedral, camino a la Alameda donde se celebraba el Carnaval.

La iglesia de san Juan del Hospital guardaba el recuerdo de los caballeros medievales que partieron hacia Oriente, custodios de aquel sagrado Grial anhelado, con recuerdos del discípulo amado y de la Magdalena, y la cifra de un viaje interior bien logrado.

El viaje es arriesgarse, las puertas están abierta

Porque el viaje es entusiasmo, pasión, varias cosas que comprende la ruta de la seda, viajar es enriquecerse, te alimentas espiritualmente, es la suma de muchos viajes.

Hay que ir allí, hay que vivirlo, contarlo, lo contrario es no arriesgarse

Te seguiremos informando de nuestra aventura. La ruta de la paz, la ruta de las ideas, en Valencia 2016, donde el amor vence al orgullo.

Las puertas se nos abren:

Esta, Ergila, es Valencia / la puerta es esta de Quarte.

/ Aquí dio Venus a Marte / una divina influencia”. (Lope de Vega).

Reserva ya tu visita a la Ruta de la Seda en Valencia,

http://www.itinerisvlc.com

Publicado en Cultural Valencia | Etiquetado , , , , , , , , , , | Deja un comentario

San Vicente Mártir, fiesta del patrón de la ciudad de Valencia

Hoy 22 de enero se celebra la festividad de san Vicente Mártir, patrón de la ciudad de Valencia. San Vicente tiene algunas características como las siguientes:

  • Ser el martir más antiguo de Hispania, 308 d.c.

Valentia Romana

  • Celebración de misa en el rito mozárabe, propio de la iglesia visigotica en España, cuyo centro era la ciudad de Toledo. Hoy en la cripta visigoda de san Vicente, mañana en la catedral presidida por el arzobispo de valencia.
  • Ruta lugares históricos el día de su martirio el 22 de enero.
  • Los lugares históricos en Valencia son los siguientes, muchos duplicados:
  • Donde estuvo encarcelado: en la iglesia de santa Mónica y en la capilla-cárcel de san Vicente Mártir (C/ cárcel de s. Vicente, 1).
valenciacarceldesanvicentecalle01

Calle de la Cárcel de san Vicente

  • lugar donde sufrió martirio: Cripta o cárcel de san Vicente junto a la catedral.
  • Lugar donde arrojaron su cuerpo tras su muerte: un muladar junto a la antigua ermita de san Vicente, actual Plaza de España.
valenciaermitadesanvicentemartirvista02

Ermita de san Vicente Mártir

Lugar donde fue enterrado: San Vicente de la Roqueta,

valenciacarceldesanvicenteinterior06

Altar de la cárcel

habitado desde 1255 a 1835 por los benedictinos dependientes de Poblet. No es fácil restaurar este monumento cuyo inicio se remonta al siglo IV. Las obras de restauración comenzarán el 25 de enero de 2016, durarán unos catorce meses y el edificio se destinará a usos sociales, culturales e institucionales.

 

    Restauracion san Vicente de la Roqueta_-Francisco-Jurado-_-San-Vicente-de-la-Roqueta-_-Octubre-2012-_-arquiayuda-1-700x473Restauración del claustro
  • En valencia existen dos san vicente, mártir y Ferrer. San Vicente ferrer fue bautizado el día de san Vicente, el día 23 de enero de 1350, en la iglesia de san Esteban.
Publicado en Cultural Valencia | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Los números de 2015

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2015 de este blog.

Aquí hay un extracto:

Un tren subterráneo de la ciudad de Nueva York transporta 1.200 personas. Este blog fue visto alrededor de 4.400 veces en 2015. Si fuera un tren de NY, le tomaría cerca de 4 viajes transportar tantas personas.

Haz click para ver el reporte completo.

Publicado en Cultural Valencia | Deja un comentario

La Judería antigua de Valencia y los baños judíos

Emplazamiento de la judería de Valencia

La judería vella en época cristiana antigua, tras la conquista de Jaime I, se extendía por la mitad norte de la actual calle de la Paz hacia el portal de la Xarea, junto a la actual plaza de san Vicente de donde regresaba hacia el Portal de la Figuera, al inicio de la calle del Mar. Entre las construcciones que podemos señalar en esta antigua judería destacamos la sinagoga mayor de la que ya hablamos en otro blog, los baños y la carnicería.

Mapa de Valencia según Sanchis Guarner

Las instituciones judías se hallaban del lado del centro de la antigua ciudad de Valencia, la actual plaza de la Reina, mientras al sur se hallarían las viviendas. Entrando por el portal de la Figuera nos encontramos a la izquierda con los baños judíos de los que hablamos a continuación.

La higiene, la salud y la pureza ritual

Los baños judíos son de dos tipos, públicos y rituales. Estos últimos en hebreo se llaman miqweh y suponen una institución a la vez higiénica y religiosa. Para participar del baño ritual la tradición oral judía o del Talmud exige haber limpiado antes cualquier suciedad física, antes de acceder a esta segunda barrera de purificación física y espiritual, por lo que hablaremos primero de los baños públicos.
En la España Medieval, conocida como Sefarad, tenemos ejemplos de baños públicos en los encontrados en  Zaragoza, con sus columnas muy parecidas a las de nuestros Baños del Almirante.

Baños del Almirante, Valencia

Baños judíos de Zaragoza

Los baños judíos de Zaragoza aparecen citados en diversos documentos del siglo XIII, correspondiendo la referencia más antigua a 1266, cuando Jaime I concede sus rentas durante dos años para las obras del puente. Están situados en la llamada Judería abierta, frente a la Fortaleza denominada «Castillo de los judíos» (cárcel, sinagoga mayor, hospital, carnicería), emplazamiento actual del Seminario de San Carlos Borromeo. En la actualidad, se conserva solo una parte de estos baños: una sala, sensiblemente rectangular a modo de claustro con tramos abovedados, cubierto con bóveda esquifada con iluminación central.

Baños judíos de Zaragoza

Sala pequeña

Esta gran sala que podía ser la templada comunicaba con otra pequeña de dos tramos abovedados tal vez el caldario y frigidario.

 Son obra mudéjar del siglo XIII, con elementos formales cistercienses. En Valencia tenemos de este tipo los baños del Almirante, trasformados y en funcionamiento hasta 1970.

Baño ritual, templo y sinagoga

El baño ritual, por su parte, está unido a la sinagoga y a la escuela religiosa y se menciona en el Pentateuco al hablar de “fuentes y pozos” de los que se recoge el agua corriente (Levítico 11,36). En tiempos bíblicos Juan el Bautista impulsó esta tradición desde su sentido penitencial y Jesús le dio una impronta de santificación personal. Los arqueólogos han encontrado baños en Qumran del siglo Ia.C y en el período judeo-cristiano se hayan otros en el subsuelo de la llamada casa de san José en Nazaret,  con siete peldaños de descenso y ascenso que simbolizan la nueva creación de la persona.

Miqweh Nazaret

 

Templo y pureza ritual

Para participar el judío y judía piadosos de la liturgia del Templo  tenían que estar litúrgicamente puros, entre otras contaminaciones de la sangre del período menstrual, con un baño de inmersión de todo el cuerpo. En el Talmud se describe cómo debe ser construido un miqweh y sus condiciones. La entrada a los baños públicos precedía a la inmersión en el miqweh. Los baños públicos en el barrio judío de Valencia serían tal vez similares a los baños árabes que dejaron también su impronta en los baños cristianos del Almirante, con sus salas templada en el centro y fría y caliente a ambos lados. A continuación de la purificación exterior, se pasaba al nivel superior del miqweh o baño ritual, el cual podría hallarse  cerca de la sinagoga y conseguía la purificación espiritual de las manchas por contaminaciones por utensilios impuros, contacto con un cadáver, la sangre del cuerpo propio o ajeno. La fuente de agua del baño ritual debe ser de agua corriente o de lluvia cuando se acumula en una cisterna subterránea.

Baño ritual de una mujer

Besalú y su baño ritual

Las características del baño ritual o Miqweh se pueden observar en aquel que se halla en la ciudad de Besaĺú, cerca de Girona. Se trata del único en su especie descubierto en la península ibérica y uno de los pocos que se conocen en Europa.

Miqweh o baño ritual de Besalú, Girona

Ahora nos hallamos ya en condiciones de contestar a estas dos preguntas: ¿Había unos baños públicos judíos en Valencia? Sí y posiblemente siguieran el patrón de los de Zaragoza y se hallaban cerca del Portal de la Figuera. ¿Tuvimos un Mikweh en Valencia? No tenemos la seguridad de su emplazamiento, pero de haberlo, estaría cerca de la sinagoga antigua o vella. Tenemos el casa del supuesto miqweh descubierto en Sagunto, que dataría del siglo XIV, en la Casa dels Bereguer.

Probables Baños rituales de Sagunto

La estancia es abovedada y conserva los siete escalones, simbolismo antiguo, y el depósito que servía para recoger el agua de la lluvia.

Publicado en Barrios centro de Valencia; Valencia Downtown Districts, Cultural Valencia, Guided Tours, Historical Heritage, patrimonio histórico, Valencia judía, Valencia medieval | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

La judería de Valencia bajo las taifas y el filósofo Iben Gabirol

 

Situación de la judería sobre plano de Manuel Sanchis Guarner, La ciutat de València, 1972

La primitiva judería valenciana tenía al sur como límite la puerte de Xarea y al norte la antigua alcasseria o mercado musulmán.

Situación de la judería sobre plano de Manuel Sanchis Guarner, La ciutat de València, 1972

              Ocupación pequeña

Durante la ocupación musulmana tendría una ocupación relativamente pequeña, dedicada a la artesanía y el comercio, con algunos personajes dedicados al estudio de la Ley y las tradiciones judías. En España fue la edad de Oro del judaísmo tanto en poesía como filosofía. Por ejemplo, en la Valencia islámica pasó los últimos años de su vida, poco antes de su conquista por el Cid hacia 1090, un filósofo judío de gran importancia, llamado Ibn Gabirol.

Por ejemplo, en la Valencia islámica pasó los últimos años de su vida, poco antes de su conquista por el Cid hacia 1090, un filósofo judío de gran importancia, llamado Ibn Gabirol.

       El filósofo Ibn Gabirol (Avicebrón)
      Salomón Ibn Gabirol fue el primer filósofo hebreo de la península Ibérica. Nacido en Málaga hacia 1030, se trasladó de allí a Zaragoza al seno de una comunidad judía en disputa con la de Granada y pasó sus últimos años en Valencia, donde murió hacia los treinta años.
Un filósofo insigne: Logos, ideas y voluntad divina
Fue un filósofo insigne de España. Le preocupan las relaciones entre Dios y el mundo. Como Filón de Alejandría había desarrollado la teoría del Logos que desarrollaron los filósofos neoplatónicos, Gabirol la recoge pero la modifica en dos puntos: introduce el concepto de la voluntad divina, como término medio entre Dios y las emanaciones de seres animados e inanimados, que no representan por ello una necesidad mecánica e inevitable. Además, consideraba la materia como una de las primeras emanaciones, siendo entonces espiritual, y la materialidad una propiedad accesoria del espíritu.
            La fuente de la vida ( Meqor Hayym )
  Por otra extraña paradoja su Meqor Hayyim (“Fuente de la Vida”) fue estudiada más por los filósofos cristianos que hebreos y la tradujeron del árabe como fons vitae y a él como Avicebron. Pero sus ideas las recogieron en el siglo XIII el movimiento de la Cábala (concepción de la creación, espiritualización de la materia).
Los judíos bajo dominación musulmana ocuparon algunos cargos como traductores e intérpretes, consejeros de reyes e incluso visires por el carácter de puente entre culturas de su historia y se dedicaron al comercio de pieles del norte con la seda del sur y las especias y metales preciosos de oriente. En la vertiente cultural, contribuyeron a la introducción en Occidente a través de España (Sefarad) de las letras, la poesía y la filosofía orientales y de la Grecia Clásica, a través de traducciones al árabe y el hebreo, que se retradujeron en las escuelas de Lenguas al latín y al castellano.
Publicado en Cultural Valencia, Historical Heritage, Official Tourist Guides, patrimonio histórico, Soustenable Tourism, Tourist Official Guides, Touristic Guided visits, valencia cultural, Valencia judía, Valencia medieval, Valencia musulmana | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Exposiciones singulares: arte efìmero en La Nau

La nau de la universitat de Valencia acoge dos exposiciones alternativas interesantes y simultáneas durante este otoño.

Outer Seed Shadow: Valencia

El plano de Valencia con un jardín de plantas escogidas por 19 inmigrantes. Sobre una foto se reproduce el casco antiguo de Valencia y el barrio en que residen los nuevos residentes, mientras que sobre mismo plano reproducido en un macetero de madera gigante aparecen las 19 plantas que aportan los nuevos inquilinos de la ciudad, desde el olivo a la albahaca y otras plantas mediterráneas. Colabora el jardín botánica y la realiza el artista Juali Carrión. El proyecto artístico sostenible se puede visitar hasta el 20 de diciembre, un jardín con maderas recicladas que definen espacios de convivencia intercultural.

Casc antic

Casc antic

20151024_142752

El casco verdecido

El arte de las cintas de colores

El segundo espacio abraza al anterior y nunca mejor dicho. Cintas adhesivas de bellos colores que abrazan todo el perímetro de las columnas del claustro. Se denomina Intramurs 2014-intervencios urbanas a cargo de TAV (Tape Art Valencia) exposición efímera tan solo hasta el 28 de octubre. El proyecto se denomina «claustrofobia» y pretende sustituir el pincel por la cinta adhesiva para recrear sensaciones estéticas y perceptivas.

20151024_142701

Visita Valencia
Publicado en Cultural Valencia, valencia cultural | Etiquetado , , , | Deja un comentario

MANSIONES LÁNGUIDAS, PALACIOS REDIVIVOS EN VALENCIA: PASIONES, ANHELOS, AMORES DE LOS CABALLEROS

La semana pasada visité por casualidad con Itineris-Culture los palacios que tuvo en su posesión una importante familia, los Valeriola.La familia Valeriola procede de Navarra y algunos de sus miembros vinieron a establecerse en Valencia con las tropas del rey Jaume I el Conqueridor. El linaje de esta familia en el Reino de Valencia, arranca con Arnau de Valeriola, Primer Barón del Valle de Alcalá y señor de Vinalesa. A estos descendientes de Valerio o “Los Valeriola”, familia hispano-romana, no les fue mal el probar suerte con Jaume I en la conquista de Valencia.Cada uno en un barrio señero de la ciudad, el emocional de la Seo, el transitado de El Mercat y el de pasado judío de Xerea. Además, cada uno de estos palacios ha sobrevivido al embate de los siglos, los dos primeros han sido restaurados muy dignamente, y el tercero se encuentra a la espera de un Mecenas que le haga recuperar el brillo de su apagado esplendor

Casi todos proceden de finales del siglo XV, una época de la ciudad que algún historiador califica como de “esplendor flamígero de la Valencia burguesa” mientras otros le brindan el apelativo de “la ciudad de la belleza útil”.

Palacio de los Catala de Valeriola

Plaza de Nules: Barrio de la Seo, Vicepresidencia del Gobiertno

Valeriola Seo

patio con arco escarzano

En el barrio de la Seu se halla posiblemente la casa solariega más antigua de esta familia navarra de recio abolengo, llegados poco después de la conquista, se establecen en la Plaza de Nules, entre las torres de Serranos y la Plaza de la Virgen. El barrio de la Seo posee los palacios de los principales caballeros que se establecieron en la ciudad, como los Marqueses de la Scala y de los Boil, junto a la Generalitat o los Malferit en la calle de Caballeros.fachada actual es del s. XVIII de factura neoclásica. De la fábrica gótica resta apenas la bella escalera monumental de acceso a la planta noble, los arcos escarzanos que delimitan el dintel de uno de los ventanales. La reforma de 1727, compra la casa contigua ocupándose casi la totalidad de la manzana y diseña la nueva fachada principal a la plaza de Nules cambiándose así la orientación del edificio. Es visitable este patio señorial, similar al de otros palacios y en pequeña escala al del Palau de la Generalitat, con su zaguán dividido en dos crujías por un gran arco alrededor del cual se abren diversas dependencias y las dos escaleras laterales que dan paso al entresuelo y la planta principal.

20150825_113913

El nombre de este linaje de Catalá de Valeriola, viene del matrimonio de Violante Valeriola con Joan Guillem de Catalá en el año 1.444.

Caballeros nocturnos y su academia científica

Como anécdota este edificio fue sede de la “Academia de los Nocturnos”, fundada por Bernardo Catalá de Valeriola en 1591 donde los miércoles por la noche Bernardo Guillem se reunía este cenáculo literario, los asistentes en número de unos 44 tenían relacionados con elementos de la noche, Sombra, Vigilia, etc, y trataban de temas científicos introducidos por poesías.

Este edificio fue la sede de la Real Sociedad Económica de amigos del País.

El arquitecto Manuel Leyva realizó una rehabilitación en el 2006 y hoy en día es utilizado por la Generalitat de Valencia, como sede de servicios públicos.

 

2. Barrio del Mercado: calle Valeriola 13

Palacio de Joan de Valeriola

Este edificio del s. XIV es un ilustre representante del gótico civil valenciano.

El palacio de traza gótica de entre los siglos XV y XVI, si bien su

El palacio se modificó en época barroca en sus fachadas y se ocultaron los valiosos artesonados. Su degradación le alcanza durante la época burguesa, del siglo XIX; cuando fue habilitado para albergar viviendas de alquiler, distorsionándose el edificio, como tantos otros de la ciudad. El edificio tiene una arquitectura gótica en su planta baja y posee un espléndido artesanado gótico del siglo XIV, así como vigas de madera, talladas y pintadas con gran cantidad de motivos policromados

Palacio Valeriola Mercat1

Fachada del palacio, barrio del «Mercat».

Palacio Valeriola Mercat

 

 El caballero Joan de Valeriola y el linaje de los Vives

         Aquí vivió el caballero Joan de Valeriola entre los siglos XV y XVI. Este palacio fue residencia del este influyente hidalgo, Joan de Valeriola, quien compró el señorío de Torres-Torres en 1445,  y da nombre a la calle en que se sitúa. A comienzos del siglo XVI hallamos que el padre de nuestro humanista Juan Luis Vives, llevaba como segundo apellido el de Valeriola, y después de unos años de prisión, murió en la hoguera por 1525 y los restos exhumados de su esposa Blanquina March fueron quemados, veinte años después de su muerte, in bulto, en imagen. Un descendiente suyo, durante el barroco, el marqués Bernardo Catalá de Valeriola fue señor de Nules y caballero de la Orden de Calatrava.

En 2001 fue adquirida por Manuel Chirivella y Alicia Soriano,n unos mecenas valencianos de finales del XX. Alicia introdujo a su marido, de profesión notario, en la pasión por el arte, al adquirir obras de Mompó y Équipo Crónica. Hacia 1995 adquieren el palacio para sede de su Fundación Chirivella Soriano, realizándose obras de habilitación entre 2003 y 2005, según proyecto del arquitecto Carles Dolç y la diseñadora Neus Sanfèlix, recuperándose la traza original del palacio y revalorizando sus elementos de interés. Todo ello no deja de tener aires de gesta gótica con tintes de vanguardia. Acorde con los fines de la fundación, los espacios aparecen diáfanos al objeto de acoger las exposiciones, por lo que se le conoce como “un palacio sin puertas”.

La Fundación Chirivella Soriano, con la voluntad de ser un centro de referencia para el debate cultural y cívico en nuestra ciudad, a la vez de museo privado que sabe mezclar el arte contemporáneo con la Valencia más histórica.

La web de la fundación es: http://www.chirivellasoriano.org/

 

2. Barrio de Xèrea: Calle del Mar 31.

Palacio de los Valeriola

El barrio de la Xerea es otro de los espacios cuyo disfrute cabría también recuperar tanto para sus habitantes como para sus visitantes, como espacio centinela que guarda la memoria de la Valencia judía y la posterior presencia de los conversos y la nobleza ciudadana de cuarta generación. El barrio de la Universidad podría calificarse de primer ensanche de la ciudad gótica abierta al Renacimiento, tras el asalto y la destrucción de la judería en 1390. Los caballeros que mudaron a este barrio de la Xerea, desde finales del siglo XIV en adelante son de la calidad de los Boïl, los Vives, Ausias March, los Valeriola o Joanot Martorell y en él se vivieron lances legendarios desde el siglo XIV hasta mediados del XV, en la época de los “bandos” o bandositats .

valenciapalaciodelosvaleriola05

Fachada época del Pub Animas

Este palacio está situado en lo que antaño fue el barrio judío de Valencia. Construido a principios del s. XVII en estilo neogótico, al exterior la planta principal o planta noble se caracteriza por cinco balcones rematados con frontones clásicos. La segunda planta o desván se vuelca al exterior a través de una galería de arcos de medio punto. Del conjunto destaca una torre cuadrada miramar como las del barrio del Cabanyal no en vano estamos en la Calle del Mar rematada por un tejado con cubierta piramidal. En su interior destacaba la serie de pavimentos cerámicos del siglo XVIII con motivos florales y marinos.

El edificio fue sede de la Imprenta Domenech, editora del Diario Las Provincias y durante la Guerra Civil, y la época en que Valencia fue capital de la República se editaba la Gaceta de la República, el equivalente al actual Boletín Oficial del Estado.

valenciapalaciodelosvaleriolapavimento ceramico

Pavimento con ballena

Comunidad Valenciana. Valencia. 20/5/2008. Comienzan los trabajos de rehabilitación del Palacio de Valeriola en la calle del Mar, donde tienen previsto poner un hotel de cinco estrellas. En la imagen vista interior del patio. Fotografía de: Damián Torres

Patio interior

 

 La leyenda del Marqués decapitado

En su patio cuenta la leyenda que el marqués de Valeriola murió decapitado a manos de uno de sus familiares por celos. Por ello, Cristófol Valeriola, caballero, fue condenado a morir en el patíbulo acusado de parricidio contra su padre, D. Jerónimo de Valeriola. En realidad no fue su hijo Cristófol quien lo mató, hacia 1608, sino Miguel de Pertusa, a petición de otro caballero, como confesaría en su lecho de muerte. Precisamente uno de los antepasados de Miguel, Juan de Pertusa, fue el caballerizo mayor a quien hizo entrega Don Jaume I de las espuelas, el freno del caballo y el escudo que portaba durante la batalla, y ahora se conservan en el Museo histórico Municipal del Ayuntamiento. El caso es que el linaje de los Valeriola se extinguió y pasó a la rama Catalá de Valeriola, con el señorío del valle de Alcalá, junto al valle del  Laguar entre otros, por lo que participaron de grado o por fuerza en las últimas batallas contra los moriscos de la Marina y su expulsión en 1609.

Síguenos y conoce más anécdotas.

Publicado en actividades turísticas y de ocio, Cultural Valencia, valencia cultural, Walking Tours | Etiquetado , , , , | Deja un comentario